Blog de Víctor José López /Periodista

lunes, 11 de noviembre de 2019

BOLIVIA PONE FRENO AL FORO DE SAO PAULO Por Mamela Fiallo Flor


Las protestas en las calles de Bolivia no dieron tregua hasta que la comunidad internacional reconozca que Evo hizo fraude. (WikiCommons)
Bolivia amaneció con noticias históricas. Se confirmó el fraude electoral, luego del informe de auditores de la OEA sobre las elecciones del 21 de octubre Bolivia. Ahora Evo Morales anunció su renuncia y las calles con demostraciones cívicas se muestran más unidas que nunca contra el avance del Foro de Sao Paulo.
23 % de las actas escrutadas presentaban irregularidades, de acuerdo al informe de la OEA. «El proceso estuvo reñido con las buenas prácticas y no se han respetado los estándares de seguridad», aclara en informe, «atento al cúmulo de irregularidades observadas, no es posible garantizar la integridad de los datos y dar certeza de los resultados».

Ante lo cual, la OEA recomienda cambiar autoridades electorales para los nuevos comicios. Esto mismo exigen los integrantes de los cabildos, organizaciones civiles convocadaspara demandar el respeto a la Constitución y el plebiscito que determinó que Evo Morales no puede ser candidato a la presidencia.
Para ello es clave que el Tribunal Supremo Electoral, sea modificado o sustituido. Pues al estar sometido a la voluntad del ejecutivo declaró «derecho humano» que Evo sea candidato a la presidencia, pese a que es ilegal.
PanAm Post se comunicó con Christian Andrés Aramayo Arce, miembro de la red de líderes para la Democracia y el Desarrollo para conocer cómo se vive la situación en las calles.

¿Cuál es el estado actual en las calles?
Las calles están unidas. A la fecha (10 de noviembre), Bolivia lleva 19 días de movilizaciones y paro de actividades, a lo largo de la mayoría de estos días las protestas fueron pacíficas pero contundentes. Se logró unir, poco a poco, a los diferentes sectores de la sociedad boliviana y ahí jugaron un rol determinante los comités cívicos (organizaciones civiles que aglutinan a sectores de la sociedad civil y empresarios), partidos políticos y la madurez política de los nuevos jóvenes electores (más del 64% de la población boliviana es menor a los 29 años y la mayoría de ellos no conocen otro gobierno que el de Morales).
Ha sido importante reconocer que Morales no responde a sí mismo, sino a una organización criminal internacional: el foro de Sao Paulo.
Por el lado del gobierno, el Presidente y sus dirigentes, de clara inspiración estalinista y siguiendo el libreto del Foro de Sao Paulo (FDSP), convocaron a sus huestes a cerrar la provisión de alimentos y servicios básicos a las ciudades, y enfrentar a la oposición con armas de fuego, cueste lo que cueste. Es bueno insistir en que utilizar el hambre y la vida de la población pobre es característico de los miembros del Foro de Sao Paulo, lo estamos viendo en las últimas semanas en varios países de Latinoamérica. A ellos sólo les interesa el poder.

El hecho que las protestas fueran pacíficas, logró que el paro sea efectivo e indefinido. Atrajo a los vecinos a realizar actividades de apoyo a las movilizaciones. Sin los vecinos, el paro y las movilizaciones no durarían ni un día. Esto se explica, básicamente, a que la movilización pacífica reduce el precio por participar en una movilización; la clave en esto es que los sectores y líderes políticos de la oposición estén unidos y no se traicionen entre sí (aunque desde luego han tenido fuertes diferencias).
Hubo momentos de altísima incertidumbre, no hubo otra opción que tener fe en que todo saldrá bien, esa fe requería de símbolos y ahí jugó un rol importante la religión, mucho más tomando en cuenta la consideración de que 94% de la población boliviana es creyente. Por eso en Santa Cruz las movilizaciones se llevaron a cabo a los pies del Cristo Redentor, monumento icónico para la resistencia civil. 
¿Cuál es el panorama electoral?

El fraude electoral no consistió sólo en la manipulación de actas electorales, sino en interferir el conteo de votos, modificar la base de datos electoral durante el proceso de conteo, emplear recursos del Estado para acarrear gente, duplicar cédulas de identidad y modificar el padrón electoral para que gente que ha fallecido hace años, pueda votar. Todo esto lo evidenció la OEA en su último informe, sin embargo sabemos que la solución está en los propios bolivianos.
Las movilizaciones comenzaron pidiendo segunda vuelta pero a medida en que pasaron los días se descubrían más y más formas en que se hizo fraude.

NOTICIAS RELACIONADAS


Hoy, con el lapidario informe de la OEA, Morales ordenó la renovación del tribunal electoral y emitió un mensaje ambiguo. Se lo nota cansado y esa afirmación implica admitir, una vez más, que es él quien ordena los poderes del Estado en Bolivia.
En enero de 2020, Bolivia tendrá un nuevo Presidente. Si bien esperamos que esto llegue a buen puerto sin lamentar más asesinatos, la evidencia muestra que a Morales y su inmoral entorno no les interesa ni un tipo de principio o ningún derecho humano fundamental y, como lo redactó desvergonzadamente uno de sus ideólogos (Rocha Monroy), a ellos solo les interesa la correlación de fuerzas. La vida de un ser humano asesinado es, para ellos, solo un número.
Esta convocatoria que hace Morales no tiene credibilidad porque fue él mismo quien generó todo el fraude. La trágica experiencia venezolana nos enseñó mucho en relación a las convocatorias de diálogo de estos malhechores, no caeremos en la trampa.

No hay comentarios: