Blog de Víctor José López /Periodista

sábado, 19 de mayo de 2012

¡Es la economía…!




DAVID PLAZA HERNÁNDEZ

publicado en Taurodelta, 
número 42, 

El paro y los problemas de índole económica son por este orden los dos temas que más preocupan a los españoles. Según el último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) la crisis ha aplastado a asuntos que hasta no hace mucho tiempo capitalizaban casi todos los titulares. Hoy el bolsillo aprisiona a los ciudadanos yde repente los españoles hemos puesto la economía en las barras de los bares entre cervezas y cafés, algo insólito.

Pocos desconocen a día de hoy qué es el PIB, o qué son las cifras de la EPA o del INEM. El caudal informativo es tan grande que en poco más de ‘dos tardes’ hemos aprendido economíabásica sin necesidad de acudir a esos tochos con terminología casi imposible de memorizar.La recesión es el primer ejército de infantería que percute sin parar desde hace años. Sector por sector las víctimas se apilan como moscas detrás de los balances. El paro avizora ya los seis millones de dramas. El sector taurino y quienes dedican su labor a él no es menos, o peor, porque si lo medimos con la situación general que atraviesa el país el resultado es aterrador. En los últimos cuatro ejercicios la curva de evolución de festejos suma ya un acumulado del -47%. Detrás de esta cifra hay una razón de sobrepeso: la crisis del ladrillo; y otras de orden interno que se irán desgranando a lo largo de este reportaje. El pinchazo de la ‘burbuja inmobiliaria’ se venía venir. Todos avisaban pero nadie sabía cuándo y como suele ocurrir en los grandes dramas de un día para otro el paisaje cambió a la misma velocidad que actúan los kilotones.El grifo se cerró, la recaudación de impuestos por parte de los ayuntamientos, pequeños y grandes, cayó en picado y lo que era ‘barra libre para todos’ pasó a serla ‘Ley seca’ del Chicago años 30. Una de las primeras partidas en declinar fueronlassubvencionestaurinas de los pueblos. El globo se había pinchado y la Fiesta que invirtió en los años 90 su modelo no tenía otro plan. Donde antes había uno o dos festejos de promoción con éxito en la taquilla por los precios bajos, de repente se produjo un cambio para darse una corrida de toros o una novillada con caballos. Así fue como los costes de pequeñas poblaciones aumentaron y las subvenciones también.Eran los felices años de la economía, las haciendas engordaban sin parar hasta que súbitamente el dinero desapareció y los créditos se evaporaron.

La palabra subvención quizás fue uno de los muelles que disparó de su silla al profesor Juan Medina (1970, Badajoz), que imparte clasesde teoría económica en la Universidad de Extremadura. Juan había abierto en 2008 un blog (http://escalafon.blogspot.com.es/) para medir a través de un escalafón taurino alternativo la realidad del toreo sin fijarse solamente en el número de festejos por el se rige el habitual. Abrir un blog en muchos casos tiene bastante de egocentrismo, pero la excepción del profesor Medina, como también las haycon otros, atiende a un sentimiento puramente vocacional y colaborativo (algo que más adelante se explicará). Quería contribuir a la comunidad taurina con la idea de encontrar al mejor torero de la temporada en virtud de orejas cortadas y festejos toreados ymidió los éxitos según la dificultad de la plaza. Así, con Madrid como la más difícil, fue asignando en orden decreciente puntos a Sevilla, Bilbao, Pamplona, Barcelona, Valencia… y la conclusión a la que llegó es que coincidía con el sentir general del público. En 2008 ese particular título se lo llevó Miguel Ángel Perera; en 2009, Castella; en 2010, El Juli; y el pasado año, José Mari Manzanares. Pero sin escorar el escalafón, la prohibición de los toros en  el Parlamento de Cataluña aprobada en el verano de 2010 supuso un redoblar esfuerzos en la actividad de Juan Medina para estudiar la economía de la Fiesta, sobre todo según confiesa para “contrarrestar los argumentos de los antitaurinos”. Le dolía como a todos los que aman la Tauromaquia que el mantra abolicionista de “los toros están subvencionados” no tuviera oposición argumental por ninguna parte.

Cuando se puso a trabajar con datos económicos se encontró  “con cosas sorprendentes al comparar los toros con otras actividades culturales”. Su experiencia desde 1996 como profesor le ayudó a hacer pedagogía desde el primer momento a medida que se iba encontrando cifras.“Lo importante era poner los toros en comparación con algo”, dice,“es verdad que se trata del segundo espectáculo de masas, pero todo esto se queda muy cojo cuando no se sabe datos de cuánto aportamos y qué generamos a la economía, al erario público en impuestos o cuánto se recauda en taquilla”. De la memoria extraída del ministerio sobre la temporada 2010, la última de la que existen números oficiales, “la Tauromaquia recaudó 350 millones de euros en festejos mayores en plazas de primera, segunda y tercera categoría por ingresos, mientras que  el cine español consiguió 80 en 2011”. Dividiendo sale que los toros recaudan cuatro veces más que el cine español. Y si se compara con el teatro sigue ganando en venta de entradas por 150 millones de euros. Sólo por consumo, los toros,como acaba de demostrar el profesor Medina, apabullan a muchas manifestaciones artísticas, pero el desmonte total del argumentario anti viene de los tributos. Por su parte, la recaudación por IVA en 2010 ascendió a los 41,4 millones de euros sólo en espectáculos mayores (corridas de toros, de rejones y de novillos). O lo que es lo mismo, con esos 41,4 millones se financia el “pago de una mensualidad para 131.000 pensiones no contributivas” (fuente: IMSERSO); o si se salta al terreno educativo con esa cifra se “sufragarían 175.000 becas no universitarias” y hasta “13.770 plazas en educación infantil” (fuente: MEC).

El impacto económico que genera la Fiesta es otro de los candiles que enciende Medina para alumbrar los números de la Tauromaquia. “Con datos de 2010 lo que he hecho es valorar cuál es el impacto económico de una actividad cultural, como por ejemplo una semana de cine o una exposición”, afirma. Para cuantificar todo estose toman las cifrasde“venta de entradas; los efectos indirectos, que serían restauración, alojamientos, transporte; y los efectos inducidos que son el movimiento o efectoque producen en la economía local”. La estimación concluye que el impacto económico de las ferias taurinas asciende a“970 millones de euros”, casi 1.000 millones de euros que suponen en cálculos macroeconómicos un 0,1% del PIB. La estimación total sumando los festejos populares totalizaría 2.500 millones, un cuartillo de punto del PIB, en cuya estructura por sectores manda actualmente el turismo con un 5,9%. En este breve repaso no se ha tocado el sector de la ganadería cuya actividad ocupa varios cientos de miles de hectáreas por toda España, ni el empleo en términos globales, ni los impuestos con los que contribuyen los profesionales taurinos que en algunos casos tienen que soportar una doble fiscalidad, ni tampoco las abultadas cifras en concepto de canon que supone gestionar plazas de primera línea.

Escapando de los números generales cada serie que tiene escrutada el profesor Medina demuestra la rentabilidad de las ferias una por una. Madrid otra vez está a la cabeza: “estimando lo que es San Isidro y Aniversario (ahora Arte y Cultura Taurina)el serial tendría un impacto sobre la ciudad de más de 50 millones de euros”. Si descontamos los 17 por ingresos en taquilla, alrededor de 33 millones inyectan la actividad económica madrileña durante cuatro semanas entre los meses de mayo y junio. En Sevilla, por ejemplo,el cálculo ronda los “27 millones de euros durante la feria de Abril”, mientras que los Sanfermines de Pamplona ocuparíanel tercer lugar“con 21 millones”. Para quien tenga curiosidad por saber lo que genera una feria de una semana acapitales como Albacete o Santander la cifra ronda los“6 millones de euros”.

Desmontar la gran mentira que relaciona toros y subvenciones, especialmente en capitales de provincia, es el objetivo del profesor Medina.La ‘Cataluña prohibicionista’ es probablemente el asunto más representativo y doloroso porque “en Barcelona no había ninguna subvención”, remarca,“y por más veces que se ha repetido que no iba la gentea los toros si Matilla seguía es porque tendría alguna rentabilidad. Fíjate que lo tenía difícil porque no había información en los medios de comunicación catalanes a favor de los toros.Aquello, mejor o peor, se mantenía”.

Los antis se afanan ahora por cobrarse la pieza en Galicia, segunda parada en esta estrategia diseñada. Hace unos días el ayuntamiento de La Coruña ha doblado la rodilla ante las presiones abolicionistas que este colectivo había intensificado en los últimos meses. El ayuntamiento coruñés gobernado por el PP anunció la supresión de la subvención que destinaba a la empresa concesionaria del coso taurino. La cantidad ascendía a 128.000 euros que entre otras cosas servía para acondicionar el polideportivo multiusos para la celebración de festejos taurinos: instalación de las barreras, albero… El profesor Medinaasegura que los tres días de toros comparados con dos de las citas culturales más importantes que vive La Coruña a lo largo del año,el Festival Internacional Anual de Óperay el Festival Mozart, son mucho más rentables y concentran bastante más público y eso queestos certámenes reciben mucho más dinero. “El retorno económico que generamos a la sociedad es bastante mayor que el que recibimos”, explica. La feria taurina de La Coruña concretamente produceun impactoeconómico de “1,7 millones de euros”.

La metodología empleada por Juan Medina sobre el papel es muy simple. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dispensa los datosquehacen posible el cálculo para hallar “el efecto multiplicador de eventos culturales”. Zambullirse en las fosas abisales de los números, de las matrices, de los ‘outputs’ y de los ‘inputs’, es tan fascinante como vocacional. Medina ha escudriñado sector por sectory calculado el consumo que genera ir a los toros, que es de donde ha salido el “efecto inducido” (el beneficio) de los toros sobre la economía local.

“Las ideas forman el curso de la historia”, una frase que podría haber salido de Juan Medina, porque este profesor pacense trasciende sus estudios y los pondera con la moral y la ética. Su modelo ‘keynesiano’ (de donde procede la cita) promueve la pedagogía y ve en la economía el argumentario idóneo para defender la cultura y si se tercia el bienestar con una honestidad exquisita. Lleva dos años trabajando sin más interés que descubrir detrás de cada número que a la grandeza labrada en siglos y llamada Tauromaquia, se le debe un respeto por ser cultura y por producir “riqueza y empleo”. Por ello y por mucho más se declara un firme defensor de la cultura y advierte que las administraciones han de comprometerse y promocionarla porque aquel Estado que no apoye y difunda su cultura “tiene un problema”. Hasta ahora la Tauromaquia era un fundido a negro en datos económicos y hoy ya ha dejado de serlo. El profesor Medina no busca fama, los datos extraídos de su estudio están a disposición de quien lo necesite en su blog: http://escalafon.blogspot.com.es/sindicado bajo la licencia Creative Commons (licencia de bienes comunes creativos) donde el contenido se puede compartir y distribuir con el fin de divulgarlo pero nunca de aprovecharse del mismo comercialmente.

Al otro lado del océano, en la trinchera de un diario económico, también extramuros de lo que es la Fiesta, trabaja todos los días el periodista Juanma Lamet en el que es el periódico de economía más vendido en España, el diario Expansión. Este joven sevillano alarga voluntariamente sus jornadas laborales para escribir de una de sus grandes pasiones: los toros y casi siempre puestos en relación con la economía en el blog: http://www.expansion.com/blogs/tauroeconomia/ o si hay hueco en las páginas salmón de su diario. Comparte valoresparecidos a los del profesor Medina, le sobra juventud y dispara con precisión de experto a la hora de ver la Tauromaquia desde el ángulo de la economía. “Se ve un poco anticuada”, dice, “fuera de lo que es el circuito económico moderno”. Cuando se tratan temas de actualidad en el periódico se ve “otro ímpetu” mucho mayor en otros sectores que el que tiene los toros. Las estructuras “están anquilosadas en el pasado”,y pese a ello “la Fiesta genera 2.500 millones de euros al año y sigue siendo el segundo espectáculo de masas, pero no se cuida”, avisa, “se ve como un sector poco tratado, como un compartimento estanco que no se quiere tocar”.

Hay quien dice que de las grandes crisis nacen las grandes oportunidades. Para hacer buena esta frase,Juanma Lamet propone algunas claves para mejorarel sector taurino:una buena “organización sectorial”, “unión” aunque sea para defenderse ante los ataques que sufre la Fiesta, poner en marcha estrategias de “marketing” y “hacer lobby” para que, por ejemplo, las normas económicas no sean tan restrictivas para el sector. Un ejemplo de esto último sería reclamar un cambio en el IVA y pasar del 18% con el que se grava a los toros al 7% que tributa el resto de la cultura; o incluso mejorar la doble fiscalidad a la que se somete a toreros y banderilleros. “Con muy poquito se haría mucho”, declara, pero desde su punto de vista a “la economía taurina se la ve muy abandonada”.Creeque el sector debería haber reaccionado ante la caída en picado de más de 1.000 espectáculos en un lustroy quepor otra parte la Fiesta necesita rejuvenecer el público que asiste a los toros, algoque pasaría por una “buena política de precios, por ejemplo, que atrajera a los jóvenes”. Y concluye este repaso para denunciar el parón administrativo del ministerio de Cultura que se comprometió en la norma a promocionar la Tauromaquia y que en estos “14 meses no ha hecho nada”.

Madrid vuelve a ser la excepción,“Las Ventas”, subraya Juanma, “es el epicentro del toro y además un ejemplo claro de la política de precios. Madrid es infinitamente más barato, tiene una política desde este año de abonos jóvenes positiva, aunque no se ha promocionado lo que debería haciendo un poco más de pedagogía, y tiene una estructura económica muy potente que le permite ser la primera plaza del mundo al tener 23.000 localidades y al mismo tiempo ser barata”.

Termina aquí el recorrido por la economía de los toros vista por dos magníficos profesionales de la economía. Dice el escritor francés MichelHouellebecq que“el mundo no es un lugar bueno ni bien organizado”, seguro que lleva razón, pero hay personas que colaboran a que lo sea y esté mejor de lo que parece.


No hay comentarios: