ALLENDE: UN PRESIDENTE“SOCIALISTA MARXISTA”
![]() |
Decía Allende "En la Unidad Popular no hay un partido hegemónico, pero si hay una clase hegemónica, la clase obrera, y hay un Presidente socialista marxista" |
Julio César Moreno León
Salvador Allende jura como Presidente de la República de Chile ante el Congreso Nacional, el 4 de Noviembre de 1970. Nacido en Valparaíso en 1908, es uno de los principales pioneros del Partido Socialista, organización política fundada el 19 de abril de 1933. Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, ocupó el Ministerio de Salud. Fue diputado de 1937 a 1945, año en el que resulta electo senador, y permanece en la Cámara Alta hasta su elección presidencial. Su esfuerzo se dirigió siempre a unir a las izquierdas a través del Frente Nacional del Pueblo, el Frente de Acción Popular (FRAP) y luego la Unidad Popular (U P), coalición con la cual gobierna hasta su derrocamiento en 1973. Su tenacidad y perseverancia le permitieron superar tres derrotas en sus campañas presidenciales. Había sido candidato en 1952, cuando resultó electo el general Carlos Ibañez del Campo; en 1958 frente a Jorge Alessandri Rodríguez; y en 1964, año en el que triunfa Eduardo Freí Montalva.
Allende, se definió siempre como un socialista marxista, como un creyente del internacionalismo proletario. En pleno ejercicio de la Presidencia de la República, al ser entrevistado por el intelectual y ex guerrillero francés Regis Debray, al preguntarle éste en torno a las razones por las que militaba en el Partido Socialista, y no en el Partido Comunista afirmó: "Bueno, efectivamente cuando fundamos el Partido Socialista, ya existía el Partido Comunista, pero nosotros analizamos la realidad chilena, y creímos que había cabida para un partido que teniendo pensamiento filosófico doctrinario similar, un método como el marxismo para interpretar la historia, era un partido que no tenía vinculaciones de tipo internacional, lo cual no significaba que nosotros desconociéramos el internacionalismo proletario(...) El Partido Comunista aparecía como un partido mas hermético, mas cerrado, nosotros creíamos que era conveniente un partido que sobre la base del mismo pensamiento, tuviera una concepción más amplia, de una independencia absoluta, en una táctica que enfocara esencialmente los problemas chilenos, al margen de una posición vinculada internacionalmente...”. Y al referirse, en esa misma entrevista,al contenido socialista marxista del proyecto de la Unidad Popular, en contraposición al Frente Popular que en 1938 presidiera en Chile el Radical Pedro Aguirre Cerda, decía Allende: “Era la época del Frente Popular; en esa época, si bien es cierto que estábamos los mismos partidos que hoy, la hegemonía la tenía el Partido Radical, que era el partido de la burguesía y esa es la diferencia que existe hoy día entre la Unidad Popular y el Frente Popular. En la Unidad Popular no hay un partido hegemónico, pero si hay una clase hegemónica, la clase obrera, y hay un Presidente socialista marxista”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario