Blog de Víctor José López /Periodista

domingo, 11 de noviembre de 2012

COJAN PALCO Víctor José López EL VITO

 
 Tras los tropiezos iniciales, 
el Caracas habla con esta lanzadora

 ¿RECUERDA USTED al  Havana Sugar Kings? ¿Aquel equipo de la Liga Internacional en los Estados Unidos, integrado en su mayoría por  peloteros latinaomericanos? Hurgando en el recuerdo de los venezolanos está en Caracas el periodista venezolano, de Fox World, Lomar Córdova, que investiga cómo conocía y se informaba la afición beisbolera venezolana de los acontecimientos alrededor de aquel equipo, de aquel sueño  del que se decía era "un paso más" para que Cuba llegara a las grandes ligas. Se trata de una divisa que pertenecíó a la International League , Triple A, desde 1954 hasta 1960 cuando el régimen comunista de  Cuba logró que renunciara a la sede y se trasladara a New Jersey. Fue un equipo de la organización de los Rojos de Cincinnati y su sede era el Estadio de El Cerro,  hoy el Latinoamericano de  La Habana. Un estadio que construyó Bobby Maduro y que "expropió" la revolución. La historia de este sueño comenzó en 1946 con los Havana Cubans de la Internacional Clase "C" en Florida. Su gran salto fue cuando Bobby Maduro compró la franquicia en 1954 y le cambió el nombre  al de Cuban Sugar Kings para jugar Triple A en la International League.  El equipo ganó la Liga Internacional ante los Minneapolis Millers en siete juegos, en el año de la Revolución cubana que terminó con Fidel Castro. El 8 de julio de 1960 cuando se decretó la nacionalización de todas las empresas estadounidenses presentes en Cuba. Se decidió trasladar el equipo a Jersey City. La mayoría de jugadores se fueron a jugar a las Grandes Ligas, mientras que el equipo trasladado, los Jersey City Jerseys, terminó desapareciendo en 1961 *** LA FERIA DE VALENCIA, la semana entrante, sábado 17 y domingo 18, presenta dos estupendos carteles en una interesante competencia de ganaderías. Dos de los hierros más acreditados en América, La Cruz de Hierro y El  Capiro izarán sus divisas con carteles muy atractivos. Francisco Javier Rodríguez, el sábado con el francés triunfador de Madrid, Juan Bautista y el valeroso Antonio Ferrera, gran banderillero evitado por El Fandi en compatencia. Con ellos los dos mejores toreros de Valencia, Otto Rodríguez y José Antonio Valencia, dos toreros de dinastías venezolanas. El domingo un cartelazo con los dos toreros que ocupan los dos primeros lugares en el escalafón taurino español, David Fandila "El Fandi" y Juan José Padilla, y con ellos Morenito de Maracay que anuncia su despedida de la afición de Carabobo. ***  TOMÁS RINCÓN,  volante del Hamburgo volverá a la selección venezolana en sustitución del lesionado Francisco Pol para el partido amistoso que Venezuela jugará con Nigeria en Miami el 14 de noviembre *** HOMENAJE A "DIAMANTE NEGRO" , que padece de las terribles consecuencias que dejó la agresión de una pandilla de malhechores que invadió su casa y le agredió a él y a Mari u esposa, se organiza en el Centro Asturiano, por iniciativa del insigne aficionado Alfredo Movilla, destacado industrial de la alimentación. El maestro Luis Sánchez el ídolo de multitudes de Venezuela, el torero que con más carisma ha sido adorado por el pueblo venezolano, formó con El Chico Carrasquel y el tenor favorito de América, Alfredo Sadel el irrepetible trío de personalidades que los venezolanos no han vuelto  a tener. Movilla nos cuenta que su admiración por Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro" lo lleva organizar este festejo taurino en el Centro Asturiano de Caracas, haciéndonos la salvedad que "no se trata de un beneficio, sino que es el reconocimiento a un venezolano que le dio la vida a su tierra porque hasta llegó a convertirse en ícono de la nacionalidad" *** HOY EN LIMA la primera corrida de toros de la Feria de Acho con toros colombianos  de “Achury Viejo” de Felipe Rocha Gómez.  El cartel con los españoles Javier Castaño e Iván Fandiño y el peruano Fernando Roca Rey. Los aficionados en Venezuela pueden escuchar por nuestro portal en directo, en una transmisión radial con un selecto equipo de comentaristas. A nuesros lectores, les participamos que nos integraremos a equipo que dirige el gran periodista peruano Manuel González, en compañía del matador de toros venezolano Alexander Guillén a partir del 23 de este noviembre en las dos últimas tardes de la Temporada Taurina del Señor de los Milagros ***  CUANDO BOBBY MADURO  organizó el equipo de los Sugar Kings, concretó una vieja idea que había nacido a finales del siglo XIX en Nueva York. Fue la época cuando surgieron equipos con denominaciones cubanas. Ken Burns en su célebre investigación, que hizo junto a Geoffey C. Ward, hace referencias a los Cubans, Cuban Stars, Cuban Giants, Black Cubans y New York Cubans, como expresiones de conjuntos que buscaban con sus nombres exaltar los valores del beisbol antillano. El New York Cubans fue un equipo controlado por un inmigrante cubano, Alex Pompez, hombre de confianza del famoso gángster Don Schütz, cuando “Dutch” controlaba Harlem en los días de los terribles Al Capone, Frank Costello y Lucky Luciano.*** LUI S MANUEL HERNÁNDEZ, estelar pitcher del equipo nacional que conquistó el Panamericano en Chicago, con Medalla de Oro para Venezuela, es un entusiasta taurino. Luis Manuel Hernández pudo estar en las Grandes Ligas con Baltimore, pero su vocación por el beisbol y su país lo ancló en Venezuela. Hoy Luis Manuel vive en Valencia, y junto a Rafael Enrique Casal, el Alcalde Edgardo Parra y el veterinario Fernando Yamín han iniciado un proyecto de Museo Taurino para la ciudad de Valencia que esperan coronar con la ayuda de muchos aficionados a la más bella de la fiestas. Nos enteramos en los pasillos de la Alcaldía de Valencia, que el burgomaestre ordenó una encuesta que investigara la aceptación de las corridas de toros entre los valencianos. La respuesta fue que de cada 3 ciudadanos, 2 están de acuerdo con la celebración de festejos taurinos. *** LOS VENEZOLANOS Emilio Cueche, Camaleón García, Julián Ladera, Pompeyo y Vitico Davalillo, Elio Chacón y El Carrao Bracho integraron como estrellas el equipo cubano. Aunque  El Carrao siempre se negó viajar en avión, y por ello no llegó a las mayores, sí lo hizo con los cubanos. Los peloteros de cuba sabían quien era El Carrao, que los había enfrentado  en Series del Caribe, tal y como lo ha registrado José Antero Núñez en sus libros sobre el Clásico del Caribe.  El Carrao le dio los dos únicos triunfos a Magallanes, que representó a Venezuela en 1955. Victorias a costa de Panamá, permitiéndoles a los istmeños apenas una carrera en 14 episodios, pues Lázaro Salazar consideró “sacarlo de la hoguera” en el quinto inning, para relevarlo con Bill Kennedy *** EL HAVANA SUGAR Kings fue  Campeón de la Triple A, cuando derrotó a Minneapolis Mills en la llamada Pequeña Serie Mundial. Fue un equipo prácticamente imbatible en aquella división, con jugadores de gran calidad como Ray Noble, Perico Formental, Patato Pascual, Cookie Rojas, José Azcué, Borrego Álvarez y Daniel Morejón que le dio el título a los Kings en 1959 con un imparable para remolcar a “Salivita” Sánchez con la rayita del triunfo. En ese equipo hubo en su historia tres pitchers venezolanos, dos de ellos, Cueche y Bracho, estrellas grandes entre los más grandes de Latinoamérica, como lo fueron el Mike Cuéllar, Patato Pascual y Tite Arroyo o hablándole golpeado a quienes luego fueron superestrellas en las mayores como Leo Cárdenas, Sandy Escalera, Julio Bécquer y otros miembros de una gloriosa constelación. Haber visto a José de la Trinidad “Carrao” Bracho, es haberlo admirado. Y más cuando con Valentín Arévalo, El Mono Zuloaga, Julio Bracho y El Patón Carrasquel formó el bullpen del querido Cervecería de Caracas.

No hay comentarios: