LA VIOLENCIA DE LOS GRUPOS RADICALES. ASESINATO DEL EX MINISTRO PEREZ ZUJOVIC.
![]() |
Edmundo Pérez Zujóvic, Vicepresidente de la República del gobierno de Eduardo Frei y figura de primera línea del Partido Demócrata Cristiano |
Julio César Moreno León
Las decisiones tomadas por el gobierno de Salvador Allende en 1971, estimulan los enfrentamientos políticos del Ejecutivo con el resto de los Poderes Públicos y con los partidos de oposición.
La Unidad Popular cuestiona a la Corte Suprema de Justicia por negarse a allanar la inmunidad del senador derechista Raúl Morales, a quien se acusa de haber participado en el asesinato del general René Schnaider, Comandante del Ejército durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei. Este crimen fue ejecutado por el grupo terrorista Patria y Libertad, con el fin de impedir el ascenso de Allende al poder. Por su parte la prensa de derecha señala la existencia de una campaña destinada a enfrentar a las Fuerzas Armadas con el Poder Judicial.
En el sector campesino la izquierda radical realiza tomas de tierras, y exige que éstas sean expropiadas inmediatamente por el Estado. El Congreso del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) auspiciado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, reunido en la población de Temuco, plantea una nueva Ley de Reforma Agraria que expropie “sin reserva ni indemnización” todos los fundos de Chile, y denuncia a la ley vigente como una “ley burguesa”
El MCR, afirma que “la nueva ley debe ser una herramienta de la lucha de clases, que permita destruir el poder de la burguesía agraria” y que la propiedad sobre las tierras, la debe ejercer la comunidad a través de los trabajadores organizados. La creación de asentamientos campesinos controlados por el Estado, genera la reacción negativa de los pequeños agricultores que habían obtenido la propiedad privada sobre sus fundos, gracias a la reforma agraria iniciada durante el gobierno de Eduardo Frei. Estos sectores sostienen que las haciendas estatales sólo significarán un cambio de patrón, y que los trabajadores pasarán a depender del gobierno de turno. Para mayo del 71, el nuevo gobierno había expropiado 695 fundos, previéndose la expropiación de un total de 1.155 antes de finalizar el mes de julio.
En el área urbana se conforman los llamados “cordones industriales de trabajadores en defensa de la revolución”. Grupos de obreros asumen la dirección de empresas estatizadas al margen del ordenamiento constitucional. Los partidos más importantes de la izquierda que conforman la Unidad Popular son presionados por grupos radicales, muchos de los cuales actúan al margen de la voluntad del gobierno. Producto de la división de los partidos comunista y socialista, habían surgido sectores que planteaban la vía armada como el único medio de lucha en el camino al socialismo. Miguel Enríquez, del Partido Socialista y Luciano Cruz, del Partido Comunista, en los inicios del Gobierno de Frei, se separaron de sus organizaciones políticas para formar la Vanguardia Revolucionaria Marxista en la Universidad de Concepción. Durante congreso celebrado en 1965 fundan el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que proclama la necesidad de convertir a Chile en un país comunista a través de la confrontación violenta. Este movimiento jugará un papel muy importante en el proceso de radicalización y en la generación de contradicciones insalvables en el seno de la sociedad chilena.
El MIR se ubica al lado de las vanguardias de jóvenes cubanos y de otras nacionalidades, quienes radicados en Chile, adelantan campañas de captación en los sectores juveniles y en las barriadas populares. Su lenguaje y acciones generan fuertes enfrentamientos con la Iglesia y con los sectores militares. Proclaman la necesidad de penetrar a las fuerzas armadas, cuestionan al gobierno de Allende y exigen a éste acelerar el proceso de enfrentamiento político y social. Entre los años 1968 y 1969, estos grupos realizan asaltos a entidades bancarias; crean escuelas de guerrillas en San José del Maipo y en las vecindades de la ciudad de Valdivia establecen comandos estudiantiles, así como de pobladores, de trabajadores y de campesinos.
El MIR fue siempre tratado con un espíritu de protección por parte del Presidente Allende, quien a pesar de ser objeto de sus críticas los consideraba “jóvenes idealistas”. El líder máximo de esa organización política, Miguel Enríquez, morirá durante el gobierno militar en manos de los organismos represivos de ese régimen.
En un gesto de acercamiento con los grupos radicales, a mediados de noviembre de 1970, el gobierno de la Unidad Popular anuncia “el desistimiento a los procesados por la Ley de Seguridad Interior del Estado", medida que abarcaba cerca de treinta casos relacionados con actos de violencia cometidos durante la administración de Eduardo Frei. Esta decisión adoptada por Allende en los inicios de su gobierno, lejos de ayudar al proceso de institucionalización del país y al diálogo político, fortaleció en los grupos violentistas la convicción de realizar nuevas acciones armadas, que incluían la eliminación física de los líderes de la oposición. Es así como uno de estos sectores, la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), asesina el 8 de Junio de 1971 a Edmundo Pérez Zujóvic, el ex Vicepresidente de la República del gobierno de Eduardo Frei y figura de primera línea del Partido Demócrata Cristiano, cuando éste se trasladaba en su automóvil por una calle de Santiago en compañía de su pequeña hija.
El VOP, fue creado como una derivación del MIR. Sus líderes, autores del asesinato de Pérez Zujovic, habían sido favorecidos por el indulto presidencial dictado por Allende. Los protagonistas del crimen mueren días después del atentado, en un cruento enfrentamiento con las fuerzas policiales que intentaban capturarles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario