Blog de Víctor José López /Periodista

viernes, 19 de abril de 2013

LO CÍVICO MILITAR Y LO QUE REPRESENTAN LOS ACONTECIMIENTOS DEL 19 DE ABRIL DE 1810

¿LA CONSTITUCIÓN?
  


VÍCTOR JOSÉ LÓPEZ

Con imprecisiones, mentiras y un mar de ignorancia llenó Nicolás Maduro su discurso en la Asamblea Nacional, ante invitados extranjeros que deben haberse impresionado ante el atrevimiento del ilícito mandatario nacional.

El chavismo sebe haber solazado ante tanta ignomina y tanta mentira, porque descendiendo a las cavernas de la ignorancia creyó azotar con calificaciones a la disidencia venezolana. A la otra mitad de la nación, que ni le votó ni piensa como él.

Quiso Maduro Moros darte carácter Cívico Militar al acto, edulcorando al Alto Mando Militar, entorchados que permitieron el fraude, el voto asistido, la agresión, la ofensa a los ciudadanos comunes que pretendieron expresar en el voto su voluntad

 Todo con la presencia de 17 jefes de Estado y de Gobierno. Entre estos figuran todos los presidentes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que saludó la elección de Maduro e instó a los participantes en los comicios "a respetar los resultados oficiales" y canalizar todo reclamo o cuestionamiento "dentro del ordenamiento jurídico vigente y la voluntad democrática de las partes". A la investidura, en cambio, asistió el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad.

Maduro  acusó a la oposición de orquestar un "golpe de Estado", la enésima conjura en las últimas semanas, ganó los comicios con 50,8% de los sufragios frente al 49% de Capriles, un margen tan estrecho que nadie había pronosticado.

Nicolás Maduro en su discurso ignoró, porque es ignorante, que fue  Francisco Salias, un ciudadano civil, quien el 19 de Abril de 1810  detuvo al  militar capitán general Vicente de Emparan y Orbe, frente a la Catedral de Caracas para iniciar el largo camino hacia la Independencia de Venezuela.

Salias  obligó a Emparan regresar al Cabildo, donde el Capitán General había suspendido la reunión con el propósito de no entrar en discusiones de la causa de los sucesos del 19 de abril. Salias detuvo al militar cuando entraba en la Catedral para participar en los Oficios del Jueves Santo. Le  tomó por el brazo al militar, lo instó a regresar al Cabildo donde renunciaría al mando del contingente armado de la ciudad de Caracas.

La anécdota más repetida en estos acontecimientos es cuando los caraqueños celebraron  la actitud de Salias, que por sorpresiva y valiente impidió que los soldados de la guardia del capitán general impidieran su  regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor.
Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión. Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin del régimen español en Venezuela.
Se dirigió al pueblo reunido en la plaza, desde el balcón del cabildo, y preguntó si deseaban que él continuase mandando. La  respuesta fue negativa, por lo que exclamó Emparan:
"¡ Pues yo tampoco quiero mando!"
Estos hechos engendraron la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, y a raíz de los mismos fueron los civiles caraqueños, los notables y los mantuanos quienes  concibieron la intención de regir los destinos de la provincia.
Había nacido la Patria.



No hay comentarios: