Academia Nacional de Medicina hizo la primera evaluación
a su desempeño
Médicos integrales reprobados
Un equipo de once expertos evaluaron el desempeño de
médicos comunitarios de Distrito Capital y Miranda y el veredicto unánime fue
"deficiencias en competencias básicas para el ejercicio de la
medicina".
VALENTINA OVALLES R. | EL UNIVERSAL
27 de diciembre de 2012
Desde que en 2005 se propuso la creación de un
sistema de enseñanza de Medicina fuera de las universidades tradicionales,
nació la preocupación de los expertos en la materia. Ahora, tras graduarse la
primera cohorte y llevar a estos nuevos médicos a los hospitales, los temores
se consolidan: las fallas en su desempeño son muestra de la improvisación de la
nueva carrera.
Mucho se había dicho respecto al tema, lo
cierto es que ahora la Academia Nacional de Medicina realizó una evaluación que
confirmó las fallas. "La primera
evaluación externa que se ha hecho", explicó José Félix Oletta, ex
ministro de salud.
El análisis forma parte de un documento
llamado "Educación Médica",
firmado por 11 expertos en la materia, en el apartado: "La enseñanza de la medicina fuera de las escuelas
universitarias formales: la Medicina Integral Comunitaria".
Entre enero y abril de 2012, se entregaron
instrumentos para calificar las competencias de los médicos integrales
comunitarios en hospitales de Distrito Capital y Miranda. En 2011, también se
evaluó el desempeño de quienes hacían pasantías correspondientes al último año
de la carrera. Quienes fueron asignados al Hospital J.M. de los Ríos no fueron incluidos
en la evaluación, pues abandonaron el centro sin terminar la rotación.
El resultado de ambos grupos fue el mismo:
deficiencias en competencias básicas para el ejercicio de la medicina. "Son incapaces de realizar un examen
físico completo. A ningún estudiante se le pudo asignar pacientes de sala para
que fueran responsables de su ingreso y seguimiento, debido a las debilidades
mostradas", dice en el apartado de "resultados de la
evaluación".
Un aspecto curioso además es que los jóvenes
carecen de lenguaje médico. "Emplean
términos cubanos que no se usan en otros países. Nosotros necesitamos ser
entendidos de aquí a China", explicó la doctora Yubisaly López,
directora de la escuela de medicina Vargas.
Al no poder culminar un examen físico, también
se ven incapacitados para realizar un diagnostico y aplicar un tratamiento
adecuado, se señala. Durante las revistas médicas se identificaron fallas
elementales de ciencias básicas como: características anatómicas, conceptos
básicos de fisiología, fisiopatología y bioquímica. En el informe también se
explica que, a pesar de todas, las fallas, los estudiantes eran promovidos. "El sistema de evaluación es
complaciente".
La evaluación se hizo en una escala de
Excelente a Malo pero en ninguna de las competencias fueron clasificados con el
rango más alto. Por el contrario, 80% de los especialistas consultados
clasificaron con "Malo" la
evaluación del primer mes, en ciertas habilidades categorizadas como
indispensables. El resultado no cambió para final del cuatrimestre.
Profesores
poco capacitados
Los docentes designados para formar a los
médicos integrales comunitarios fueron los médicos cubanos que laboraban en
Barrio Adentro, sin ninguna experiencia en la docencia, a diferencia de los
profesores de las universidades tradicionales, que se han preparado para la
instrucción. Para la enseñanza de materias como Histología y Anatomía ni
siquiera cuentan con laboratorios ni microscopios, no tienen práctica de
ninguna ciencia básica. Los expertos catalogan este sistema como "un verdadero fraude educativo".
"La
preocupación es muy grande, pues si no se puede garantizar que estos médicos
cuenten con competencias básicas, la calidad del servicio será muy baja y los
riesgos muy altos para la población", concluye Oletta.
DATOS
• De los 8.250 médicos integrales comunitarios graduados
en la primera cohorte 25% fueron asignados a cargos en medicaturas rurales y
75% ingresaron a hospitales.
• La única competencia indispensable que fue calificada
como "Buena", por 20% de los especialistas, fue "descripción de
síntomas encontrados".
• En Gaceta Oficial, resolución 058, se anunció la
creación también de un sistema de estudios de posgrado paralelo, para los
médicos integrales comunitarios.
• La habilidad que se resaltó como Buena fue la de
"Comunicación con el paciente".
No hay comentarios:
Publicar un comentario